sábado, 18 de julio de 2020

Fundamentos Económicos y Sociales del Derecho

Temas de reflexión en torno a los DESC:


Desde una perspectiva de evolución de los derechos humanos encontramos dentro de la clasificación de derechos no sólo a los derechos de primera generación conocidos como Civiles y Políticos sino a los de la segunda generación referida a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los DESC.


Y del cual históricamente fueron reconociéndose no solo por las grandes revoluciones sociales que marcaron una gran impactó en el mundo por la conquista de derechos sociales ocurrida entre el Siglo XIX y XX.

Siendo positivados no solo en los ordenamientos jurídicos constitucionales sino también en el plano internacional desde la Carta de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Los DESC siguen siendo la agenda pendiente del cumplimiento de los Estados y del cual continúa debatiéndose en torno a los problemas subyacente estructurales y sociales que sigue latente en los países especialmente subdesarrollados por la desigualdad social y las diferencias existentes en la sociedad.  

Visto los temas desarrollados en el Doctorado en Derecho con relación a los Fundamentos Económicos y Sociales del Derecho responda el siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo puede definir el Análisis Económico del Derecho y si ésta es útil para el campo del derecho? Puede dar ejemplos.

2. ¿Fundamente cuáles son los cambios que plantearía en la Constitución con relación a  la parte económica y social?

3. ¿Establezca los puntos convergentes entre los Derechos de primera generación con los 
      DESC y qué nuevos derechos debería incluirse en pleno Siglo XXI?

4. ¿Puede destacar la importancia de esta materia jurídica llevada dentro de los estudios 
      doctorales en derecho?  

martes, 14 de julio de 2020

La Constitución zarandeada: Reformas que eliminan la inmunidad parlamentaria y de altos funcionarios

Siempre observé el buen desempeño de los que se dedicaban a la política por vocación y con transparencia en sus actos. Ellos pensaban en el bienestar de la población y respetando la democracia, las libertades, el equilibrio de poderes y el estado constitucional de derecho. Pude ver de cerca y de lejos a grandes políticos de antaño y siempre admiré en ellos tremendas cualidades, sin importar el color partidario.

Muchos de ellos destacaban en el Parlamento, ágora donde se debatían los grandes problemas nacionales y en la que se dictaban y aprobaban las normas a favor de los intereses del país. Observarlos en plena acción parlamentaria constituía cátedra de política, de economía, de derecho, de historia, entre otros, pero por sobre todo de decencia entre adversarios políticos.

Ahí el pueblo pudo conocer en el fragor del debate de cómo se iban construyendo las leyes, con discusión, respetando los procedimientos constitucionales, debatiendo en comisiones, preparando dictámenes y ya en el pleno se tomaban un tiempo para la “deliberación” final de la aprobación de las leyes. La pregunta es: ¿había confrontación de poderes? Por supuesto que sí, y era muy tensa por los temas políticos del momento. Sin embargo, siempre existió voluntad política de diálogo entre las bancadas y líderes políticos para generar puentes de consenso y buscar acuerdos comunes teniendo como marco jurídico la supremacía de la constitución.

Ahora los tiempos han cambiado y ya llevamos varios lustros en democracia por la renovación sucesiva de gobernantes y de congresistas. No obstante, sigue notándose un déficit en política y diálogo en democracia. Muchos de ellos son políticos amateurs, no sólo en lo jurídico sino en cuestiones constitucionales por el desconocimiento que se tiene del valor supremo que representa la constitución y el respeto que debe tenerse a los poderes del estado y al funcionamiento de los organismos constitucionales. Todo esto ha sido dejado de lado tras las últimas reformas constitucionales aprobadas en primera legislatura por el parlamento al haber eliminado la inmunidad parlamentaria y haberse extendido el recorte de prerrogativas a altas autoridades de las principales instituciones del Estado. Se modificaron cinco artículos de la Constitución (93, 99, 117, 161, 201).

Acá el Congreso de la República incurrió en exceso de poder y no debió aprobar las reformas en tiempo récord, más primó la política de confrontación con el Poder Ejecutivo que el raciocinio y la falta de “deliberación” que debió darse en la discusión legislativa. En democracia existen principios de separación de poderes y sistema de pesos y contra pesos, que deben respetarse en la forma y en el fondo, por tal razón éstas reformas carecen de una debida sustentación constitucional. Se ha socavado las bases del sistema democrático de las principales instituciones y de la autonomía de los Magistrados del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Presidente de la República y los Ministros de Estado.

Una constitución no puede ser zarandeada en su contenido, no pueden aprobarse con sobresaltos y de confrontación política del momento. Señores legisladores, su función es representar al pueblo, legislar apegado a la constitución, preservando principios y valores que encarna ella bajo el régimen democrático y del Estado de Derecho que nos rige.

Exhortamos al Congreso que enmiende esta decisión de corte “populista” y se vuelva al cauce constitucional del respeto a la separación de poderes y de los organismos constitucionales dentro del marco de un Estado Constitucional de Derecho.

martes, 30 de junio de 2020

Reconocimiento al Dr. Fernando Valverde Caman por sus 30 años como Abogado.



  - Homenaje - 

El Grupo de Estudios Constitucionales (GEDECO) de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico Villarreal homenajeó al reconocido abogado y profesor universitario Fernando Valverde Caman por sus 30 años en la profesión. Estudiantes, colegas y amigos siguieron este emotivo acto a través de las redes. 

Los organizadores destacaron su trayectoria jurídica en el ámbito nacional e internacional en los cargos que le tocó desempeñar siempre en la línea de la defensa de los derechos humanos. En su disertación sobre “Los Derechos Humanos y su impacto en tiempos del COVID-19”, abordó temas de actualidad que viene afectando los derechos fundamentales no sólo vinculados a la defensa de la vida y de la salud sino de los DESC. 

Uno de los momentos más emotivos del acto fue la difusión de un video recordando la trayectoria desempeñada dentro de su carrera profesional.

Agradecemos en nombre del Centro de Estudios Constitucionales y de Derechos Humanos por el homenaje a nuestro director.

Área de Difusión.
CDH&JC


jueves, 25 de junio de 2020

Día mundial de los refugiados: Los más vulnerables en medio de la pandemia


Como cada año desde que la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución A/ res/55/76 de fecha 4 de diciembre del 2000, proclamó el 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados, para conmemorar el valor, la fuerza y la perseverancia de quienes se vieron obligados a huir de sus hogares y refugiarse en otros países. Si bien se cuenta con instrumentos legales de protección de refugiados como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y de su Protocolo de 1967, cada año debemos reflexionar y ser solidarios con el sufrimiento de millones de refugiados en el mundo.


Según reporte de Médicos Sin Fronteras, existen más de 80 millones de personas alrededor del mundo. En circunstancias muy difíciles, estas personas tienen que huir de sus hogares debido a los conflictos armados, a la persecución o al terror. Muchos se ven forzados a desplazarse internamente a otros lugares dentro de su territorio.



De la misma manera, se puede observar a aquellos que huyen ingresando a otros países pidiendo refugio, protección de su vida, de su integridad y de su seguridad. Igual de difícil es para aquellas personas que se encuentran en la condición de apátridas y que se ven atrapados en otros países en los cuales no han logrado obtener el reconocimiento de la nacionalidad por lo que se les impide ejercer sus derechos.

Al presente, la pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchos sectores de la 
población agravándose las desigualdades estructurales existentes dentro de las sociedades. Entre las poblaciones más vulnerables tenemos a los refugiados y desplazados, los cuales se han visto afectados en sus derechos por el COVID-19 y por las medidas de excepción decretadas de confinamiento por parte de los países.

Muchas de estas poblaciones refugiadas están asentadas en campamentos y en zonas urbanas acondicionadas especialmente para ellos. Sin embargo, estos lugares también los exponen masivamente al contagio de esta enfermedad. Ellos
se encuentran con dificultades en el acceso a los servicios sanitarios y en la limitación del idioma, lo que les impide no tener información adecuada sobre los riesgos y las medidas de prevención a adoptar.

ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados, desde su existencia, hace más de 70 años, ha estado presente en innumerables emergencias para salvar vidas y proteger los derechos de los refugiados. No obstante, en estas circunstancias se han visto desbordados por la expansión de la pandemia en un escenario de conflicto totalmente nuevo con un “enemigo invisible”, el cual viene devastando vidas y demás derechos socioeconómicos de la población de refugiados asentados en diferentes países en el mundo.

Exhortamos a los Gobiernos a contribuir de mejor forma en la protección de los derechos humanos de los refugiados. No basta únicamente con un marco legal sino con el reconocimiento de estatus de refugiados y de brindarles todas las condiciones favorables para el ejercicio y disfrute de los derechos que merece todo ser humano en el mundo.

domingo, 14 de junio de 2020

Los Derechos Humanos en tiempos del Coronavirus



Agradezco a los estudiantes de la Asociación Corpus Iuris de la UPC por la invitación para participar en la sección “Derecho en Línea”, en esta oportunidad me tocó abordar: "Los Derechos Humanos en tiempos del coronavirus".

Gracias por la vista al video y los comentarios que puedan realizar.

lunes, 1 de junio de 2020

George Floyd: Justicia tras la muerte de un afroamericano por racismo y violencia policial en Minneapolis


“No puedo respirar”. Fueron las últimas palabras del afroamericano George Floyd (46), quien fue detenido el pasado lunes por agentes policiales en la ciudad de Minneapolis (Minnesota) EE. UU., al intentar pagar con un billete falso de 20 dólares en un supermercado. El oficial Derek Chauvin, lo esposó, lo tumbó al suelo presionando su rodilla contra su cuello hasta asfixiarlo, pese a que gritaba diciéndole al agente policial que no podía respirar, éste no se inmutó hasta que la víctima quedo inconsciente, fue llevado al hospital más cercano y horas después falleció.

Frente a estas acciones brutales cometidas por parte de efectivos policiales, todos ellos incurrieron en una serie de violaciones graves contra los derechos humanos. Esto se dio desde el momento de la detención, el uso excesivo de la fuerza, el trato cruel, inhumano y degradante, el no respeto a las garantías jurídicas y la no protección de la vida y de la integridad física del detenido, todo a causa de la discriminación racial existente contra las personas afroamericanas. 
La actuación violenta de la policía en este caso demostró la contravención de las directrices internacionales en materia de derechos humanos frente a personas detenidas, al no haberse observado la aplicación correcta de los principios generales que debió seguirse tras su captura, es decir, debió ser conducido ante las autoridades judiciales competentes dentro del marco de la ley para su juzgamiento. Todas estas graves violaciones conllevan a la responsabilidad penal contra los agentes (por asesinato) y desde la perspectiva del derecho internacional la responsabilidad del Estado por no haber salvaguardado los más elementales derechos contemplados en las normas y principios adoptados por los Estados desde el plano universal y regional de protección de derechos humanos.
Al respecto, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 2018, titulada “Violencia policial contra afrodescendientes en Estados Unidos” destaca que “continua la situación de discriminación estructural” contra esta población minoritaria que se ve reflejada en el trato que reciben de la policía y del sistema judicial. Además, se señala que la CIDH “ha encontrado un patrón de uso discriminatorio y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía contra los afros estadounidenses".
Esto hechos demuestran que aún persiste en varios estados la discriminación racial contra los afrodescendientes el cual nos hace pensar que, en aquellas sociedades, que se presume “cuna de la libertad”, sigue siendo el racismo un tema histórico pendiente del pasado que se arrastra y que no han logrado superar por los actos violentos que vienen ocurriendo, el cual no ha permitido,  integrar plenamente a los ciudadanos (incluyendo a las minorías afrodescendientes) con derechos en igualdad para todos ante la ley.
La muerte de George Floyd ha generado una creciente movilización que se inició en Minneapolis y que viene expandiéndose en otras ciudades. Las protestas son incontrolables e impredecibles de no saber hasta dónde se extenderá, ya que demandan justicia y que terminen las acciones racistas por parte de la policía estadounidense en todo el país. 
En pleno Siglo XXI debemos desterrar todo tipo de discriminación racial. Son tiempos de cambios y de no más violencia, recobra fuerza esta frase de Margaret Atwood, escritora canadiense: “Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza - la raza humana-y que todos somos miembros de ella".



jueves, 28 de mayo de 2020

Educación Constitucional: Conociendo la Constitución Política y los dere...



Por una invitación de la Asociación de Estudiantes "Corpus Iuris" de la Facultad de Derecho de la UPC comparto este segmento denominado "Educación Constitucional" en la que se abordan temas constitucionales referida a la Constitución Política desde conceptos jurídicos constitucionales, su razon de ser, su forma de cómo organiza juridicamente al Estado, sus límites en torno a los que detentan el poder, sus antecedentes históricos de surgimiento de las cartas magnas, el rol del Poder Constituyente originario y del Poder Constituyente  derivado o reformador.  

También se aborda la parte dogmática referida a los derechos fundamentales y a las garantias constitucionales como mecanismo de protección cuando son vulnerados o amenzados constitucionalmente. Entre las garantias se destaca el habeas corpus, el amparo, el habeas data, entre otros.

Gracias por la vista al video y los comentarios que puedan realizar.



sábado, 23 de mayo de 2020

Protegiendo derechos: balance y medidas a tomar para luchar contra el coronavirus



Han trascurrido 68 días desde que se decretó el estado de emergencia y el aislamiento social obligatorio en todo el país con la finalidad de mitigar el avance del coronavirus. El gobierno ha decido ampliar hasta el 30 de junio, sin embargo, las medidas dictadas por el gobierno para controlar este virus no han logrado alcanzar los resultados esperados y, al contrario, se ha dado un aumento de casos positivos de manera incontenible afectando tanto la ciudad capital y el interior del país. 

Según el reporte del Ministerio de Salud, al presente el número de infectados llegó a los 111,698 y aumentó a 3,244 la cifra de fallecidos. Impensable que pudiéramos llegar a este nivel de contagio. ¿en qué estamos errando? ¿por qué las medidas del gobierno no son tan eficaces? ¿es responsable la población por no acatar las medidas? ¿deberá seguir extendiéndose el estado emergencia después del 24 de mayo?

Al respecto, cada uno de nosotros puede sacar sus propias conclusiones. Lo cierto es que esta es una realidad dramática de la situación humanitaria y del colapso al que hemos llegado de los servicios de asistencias sanitaria. El desborde ocurrido de pacientes contagiados y las limitaciones materiales encontradas dentro de los hospitales, ha afectado a muchas personas por falta de una atención adecuada desde el momento que ingresan los hospitales hasta la gravedad de su salud. Esto con el consecuente no retorno a sus hogares, puesto que fallecen bajo estas condiciones difíciles.

En este nuevo escenario, en los próximos días, el gobierno deberá replantear una nueva estrategia sanitaria que permita combatir al coronavirus de manera eficaz involucrando con mayor intensidad a los diferentes subniveles de gobierno -regional y local-, ministerios, colegios médicos y expertos, de tal manera que exista una mayor articulación efectiva entre ellas y que permita mitigar el avance del COVID-19. 

Es tiempo de corregir lo que no funcionó bien. Esta estrategia deberá centrarse en proteger a los grupos más vulnerables, en intervenir drásticamente aquellos lugares de propagación como los mercados, los cuales deben permanecer cerrados temporalmente. El Estado no debe abdicar en la atención de las personas adultas, debe protegerlas al máximo, debe ayudar a las personas que vienen siendo afectadas económicamente a los cuales no ha logrado llegar la ayuda. Estamos en tiempo de crisis y todos debemos redoblar esfuerzos, de lo contrario, seguirá aumentado la cantidad de contagiados y de muertos en el país. 

Por otro lado, ante el colapso de la infraestructura hospitalaria, se ha sumado el reclamo del personal médico y de enfermeras por no recibir apoyo del gobierno central, pese a que son los héroes en primera línea y están dando sus vidas por salvar la de sus pacientes y luchando contra este “enemigo invisible” despiadado y letal. 

Es así que todos debemos contribuir a vencerlo, poniendo en práctica todas las recomendaciones de higiene y distanciamiento social dada por la Organización Mundial de la Salud. Son tiempos de solidaridad, de prevención, de calma y de reflexión en nuestras vidas en sociedad.

Derechos humanos: De nosotros depende poner un límite al COVID-19



El gobierno acaba de ampliar el estado de emergencia hasta el domingo 24 de mayo con el fin de enfrentar nuevamente una dura batalla contra el coronavirus. Este nuevo confinamiento obedece a que en las últimas semanas se ha venido incrementando la cifra de contagiados. Según reporte del Ministerio de Salud, al presente subió 68,822 y aumentó a 1,961 la cifra de fallecidos. Cabe preguntarnos: ¿esta decisión fue la correcta o no? ¿qué hubiera pasado si se daba por termino el aislamiento social y todos volvíamos a nuestras actividades? Lo más probable es que el contagio se hubiera multiplicado en cuestión de días, toda vez que este se produce a través del contacto que se da entre personas infectadas y en esas condiciones era poner en grave riesgo la salud pública de toda la población.

El aumento de casos positivos no solo se viene dando en la capital sino también en el interior, con la cruda realidad de lo que está pasando en los hospitales públicos y el colapso visto del servicio sanitario sin respuesta inmediata, afectando no solo a pacientes sino extendiéndose al propio personal médico. Debemos reconocer que durante todo este tiempo se han dictado todo tipo de medidas excepcionales para paliar los efectos del COVID-19 con el objetivo de controlar a este “enemigo invisible” pero es duro de roer e imparable en el contagio mortal. Tenemos que ser autocríticos la ciudadanía no ha colaborado íntegramente para evitar el contagio. Depende de nosotros poner un límite al avance del coronavirus para retornar seguros, controlados y con cuidado a nuestras actividades evitando todo contagio posible en el futuro.

Con la llegada de la pandemia ha devenido en una crisis, no solo sanitaria, con infectados y pérdidas de vidas humanas, sino con repercusiones económicas y sociales. Por lo tanto, actualmente estamos viendo los efectos de este mismo y se agravará aún mas de cara al futuro. Es ahí donde nuestros derechos se verán afectados en todo orden. Sí bien es cierto, es una necesidad para la población acudir a los servicios que requiera y por otro lado buscar ingresos económicos para sus familias, no deben ponerse en riesgo la vida, la integridad y la salud de las personas y de los miembros que integran el núcleo familiar.

Por otro lado, los gobiernos regionales y municipales deben intervenir de manera eficaz en el ámbito de sus competencias, coadyuvando de mejor forma en la atención, en el orden de los servicios y en el cumplimiento del aislamiento social obligatorio decretado. Es deber de ellos proteger también los derechos fundamentales de las personas, de no hacerlo serán responsables por no intervenir salvaguardando los derechos de la población en tiempo de crisis.

Una reflexión final esta pandemia ha revelado por un lado nuestra realidad social, desde nuestras carencias, deficiencias en los servicios sanitarios, la informalidad laboral, el hacinamiento, la sobrepoblación en las cárceles, las precarias condiciones de infraestructura en la que conviven los internos y nuestra falta grave de obediencia de las personas por no acatar la cuarentena. Por otro lado, nos ha permitido valorar, más allá de los temores y la adversidad, el valor de la vida, el valor del amor, el valor de la humildad, el valor de la solidaridad, el derecho a la esperanza y la unidad familiar y espiritual entre todos.